Informe 2

Primer contacto.

 

  • Análisis y reflexión sobre la actividad docente.

Para analizar la actividad docente, pasaré a describir las jornadas durante dos semanas.

Semana del 17 al 21.

Semana del 24 al 28. 

 

Después de estas dos primeras semanas de prácticas, puedo hacer la siguiente reflexión:

He descubierto cómo se organiza el aula: como ya sabía, el aula se organiza por rincones. En el aula en el que realizo las prácticas podríamos encontrar: la asamblea, el rincón de la cocinita, rincón con juegos de construcción, la pantalla táctil y las mesas para trabajar, etc.
“Los rincones son espacios organizados, dentro del aula, que tienen que ser polivalentes, es decir, tener diferentes valores y varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos, contenidos, etc.” (Carmen Ibáñez Sandín; Editorial La Muralla, 1992: El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula).
Algunos criterios a tener en cuenta para la disposición de las aulas según Miguel Ángel Zabalza Beraza (Narcea Ediciones, 1987: Didáctica de la educación infantil) sería:
· La necesidad de autonomía.
· La dialéctica entre lo individual y lo grupal.
· Curiosidad y descubrimiento.
· Comprehensividad educativa de los estímulos.
· Iniciativa.
· Experiencia.
· Tercera dimensión del espacio.

En cuanto a la organización del tiempo: La organización del tiempo en el aula de Infantil es complicada. Para planificar el tiempo se deben de tener en cuenta muchos aspectos (Eulàlia Bassedas, Teresa Huguet Comelles, Isabel Solé; Grao, 1998: Aprender y enseñar en educación infantil):
Todo el tiempo es educativo: se deben de tener en cuenta “todos los momentos” de la jornada y reflexionar y valorar los diferentes aspectos implicados.
Es necesaria cierta regularidad: muy asociada a las rutinas.

Aunque la profesora intenta organizar los tiempos de una forma adecuada para todos, cada niño tiene unas necesidades específicas y no siempre es fácil ni puede realizarse esta organización temporal planificada.

También he hablado de las rutinas: “Las rutinas son como los organizadores estructurales de las experiencias cotidianas: clarifican el marco y permiten adueñarse del proceso a seguir: sustituyen la incertidumbre del futuro (sobre todo en niños/as con dificultad para construir un esquema temporal a medio plazo) por un esquema fácil de asumir. Lo cotidiano para así a ser algo previsible, lo cual tiene importantes efectos sobre la seguridad y la autonomía.” (Miguel Ángel Zabalza Beraza; Narcea Ediciones, 1996: Calidad en la Educación Infantil.)

También podemos hablar sobre la metodología utilizada en clase:

Metodología de enseñanza.

 

  • Participación en las tareas docentes y en las propuestas de intervención como futuro maestro/a de infantil.


Puedo decir que, en este sentido, tengo una gran suerte de tener a la profesora Mª José Marbán como tutora; ya que me deja participar en clase como una docente, dándome libertad para pensar, actuar, etc.
Creo que la experiencia me está siendo de gran ayuda a la hora de aprender y descubrir si realmente "valgo" para esta profesión. En el día a día, actúo generalmente como un apoyo a la clase, siguiendo las instrucciones de la tutora. Sin embargo, en varias ocasiones, Mª José me ha permitido dirigir la clase y realizar varias actividades propuestas por mí. Un ejemplo de esto, serían las siguientes actividades que paso a describir con su correspondiente reflexión:

Buscando soluciones.

 

 

2 comentarios:

  1. Sara gracias a tu blog he podido conocer un poquito el colegio Miguel Hernández, estas haciendo muy buen trabajo. Un saludo :)

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, por leerme y por tu comentario. Me alegro de que te guste y que esté resultando útil. Un saludo.

    ResponderEliminar